· El discurso del Presidente de la República se destacó por dos características transversales a nivel de recursos de comunicación política: referirse a las medidas de saneamiento de las finanzas públicas (particularmente a los asuntos relativos al Plan Fiscal y la agenda con el FMI) y hacer una distribución supuesta de responsabilidades en los grandes problemas nacionales que aún no han sido plenamente resueltos y que conforman parte de las grandes preocupaciones dentro de la agenda pública, como por ejemplo, el caso del crecimiento exponencial del gasto del aparato estatal.
· Otro elemento relevante es la orientación mayormente normativa o aspiracional del discurso del máximo jerarca del Poder Ejecutivo en relación con las grandes brechas existentes en materia educativa, laboral y de fomento de la dinamización económica. Mientras que la agenda que se propone que avance tiene una amplia relación con las necesidades financieras del Estado y los temas de interés del electorado militante del PAC.
1. Asuntos Tributarios (Reforma, gasto, elusión, evasión).
· Indicó que la Hacienda pública cerró el primer trimestre de 2021 con superávit primario por primera vez en 11 años.
· Subrayó que es necesario el acuerdo negociado con el FMI que se encuentra en el Congreso, lo que calificó como “la vacuna para la estabilidad que necesitamos”, ya que reduce el gasto público, genera ingresos solidarios y progresivos (casas de lujo, los premios de lotería, las remesas o la renta global eliminando exoneraciones y pone a las empresas públicas a aportar).
Análisis:
· El mensaje sobre los asuntos tributarios se enfocó en el acuerdo con el FMI, más que explicando sus contenidos y sus fines, proyectándolo como una solución integral a los problemas de finanzas que atraviesa en este momento la Hacienda Pública, recordando además dentro de sus “logros” la aprobación de la ley de fortalecimiento de las finanzas públicas (9936); y acentuando la necesidad de aprobar este acuerdo y su agenda paralela para lograr estabilidad.
2.Empleo, crecimiento económico y educación.
· Señaló que las exportaciones de bienes en 2020, aumentaron un 1,9% en relación con 2019 mientras que para el primer trimestre de 2021 tuvieron un crecimiento acumulado de 11%, la economía cayó menos de lo previsto por el BCCR y señaló que este año habría un crecimiento mayor de la economía, ubicándose en 2,9% del PIB.
· Recalcó que durante 2020 y 2021 se ha logrado la atracción de inversión extranjera directa (Phillips, AstraZeneca, Microvention, Intel, Amazon Web Services, Viatris y Concentrix).
· Informó que ya se ha empezado a implementar la ley de educación dual, y se reformó la ley del INA para modernizar las áreas de formación y otorgar más becas de estudio técnico, con un enfoque regionalizado de las necesidades educativas.
· Además manifestó que toda persona en edad escolar debe tener equipo digital y acceso a conectividad y contenidos de calidad. En este sentido se refirió a que la meta de bilingüismo del MEP al 2040 es que todo alumno que se gradúe del sistema público costarricense, maneje un segundo idioma (inglés, francés, mandarín o portugués).
· Argumentó el futuro de la agricultura está en la digitalización, la agricultura de precisión, la adaptación climática, producir lo que comemos en tiempos de riesgo climático y para mantener la vida digna en nuestros campos, sin forzar a las personas a dejar la tierra y migrar.
· Los avances en el pilar de Soluciones Basadas en Naturaleza, incluyen la creación de una nueva categoría de manejo, los Parques Nacionales Urbanos, con el objetivo de conservar ecosistemas en la ciudad, y el lanzamiento del programa Huella del Futuro, para reforestar con 200 mil árboles la Zona Norte y dar empleo a mujeres.
· Explicó que se han impulsado acciones desde el ICT para impulsar la mayor atracción posible de turistas nacionales y extranjeros para apoyar a este sector, el más golpeado por la pandemia.
· Explicó que el BCCR ha implementado mecanismos para ampliar el crédito, y permitir mayores readecuaciones de los bancos a las empresas para reactivar la economía y que su administración tiene siete meses consecutivos de reducir la tendencia del desempleo.
· Subrayó como dos grandes retos estructurales de larga data: empatar las ofertas de empleo con las capacidades de la población y lograr un crecimiento fuera de la GAM; por lo que a través de la Estrategia Económica Territorial 2020- 2050, se plantea el impulso de 11 polos de desarrollo y 6 corredores logísticos, que incluyen un polo agrícola-logístico en Guápiles, uno turístico portuario en el Golfo de Nicoya y uno marítimo-logístico en Quepos, Parrita y Uvita.
Análisis:
· En este apartado la perspectiva del mandatario es más discurso aspiracional que una rendición de cuentas en forma, las menciones a las brechas que se mantienen son marginales en comparación con los efectos que se esperan de las políticas públicas que recién desde hace un año o menos empezó a gestar el Gobierno, esto convierte a las cifras de empleo en apenas una breve actualización estadística sin dar una hoja de ruta clara de cómo abordar los aspectos de crecimiento económico y empleo sin tener que referirse a proyectos de ley.
3. Agenda Legislativa.
· Solicitó aprobar los siguientes 20 proyectos de ley: el Programa Nacional de Alfabetización Digital (22.206); el acuerdo con el FMI (22.433) y su agenda adjunta (los nueve proyectos de ley que componen esta agenda). Además pidió esta la aprobación de los siguientes proyectos: la Ley del fondo de avales (22.144), la Ley de moratoria para Pymes ante la CCSS (21.522), y la Ley sobre el derecho de uso ambiental (22.391); una ley para los precios de los medicamentos (20.838, 21.368, 22.074 son los existentes, se refirió a aprobar alguno de ellos sin requerir ninguno en específico), la Ley para la prohibición de la explotación y exploración petrolera (20.641), la Ley para la pesca del atún (21.531) y el Acuerdo de Escazú (21.245).
· Asimismo, indicó que espera que se apruebe el proyecto de Ley de contratación administrativa, para agilizarla y hacerla más transparente (21.546); y la reforma a la Ley de exceso de trámites y requisitos (22.333). Además solicitó apoyo para la aprobación de un proyecto de modernización para el transporte público de buses que enviará el Poder Ejecutivo en el transcurso de este mes.
Análisis:
· El Presidente de la República, nuevamente, se refiere a proyectos de ley de temas altamente sensibles para la base electoral más sólida del PAC y su militancia: ambiente, PYMES, regulaciones de mercado. Además de algunos proyectos altamente requeridos por diversos actores de la institucionalidad pública y privada (contratación pública; reforma de la ley de exceso de trámites) y medidas relacionadas con el contexto de la pandemia (alfabetización digital y avales).
4. Seguridad Ciudadana.
· Se refirió particularmente lavado de dinero como una actividad a la cual hay que golpear, sin referirse a ninguna medida específica, al respecto manifestó que “como país es imperativo que golpeemos las actividades de lavado de dinero”.
· Además, brindó datos sobre las inversiones realizadas en materia de seguridad y para la mejora de las condiciones laborales de los cuerpos de policías en el país.
· El recuento acerca de las inversiones en materia de seguridad es el fuerte en la rendición de cuentas de este informe; así como en materia de señalar algunas incautaciones como acciones relevantes a este respecto. Cabe destacar que debe monitorearse el impacto de esta sección en relación con el proyecto de extinción de dominio (19.571).
5. Infraestructura, Competitividad y Ambiente.
· Se refirió al avance y/o conclusión de las siguientes obras de infraestructura durante la Administración del actual Gobierno: paso a desnivel de Garantías Sociales, paso a desnivel de la Rotonda del Bicentenario, el puente sobre el Río General y el puente Binacional en Sixaola; la ruta Garza-Nosara y la ruta Paquera-Playa Naranjo; además del avance en más del 80% en La Circunvalación Norte y La ruta 32 en Limón cuenta con un 40% de avance.
· Iniciaron obras la ruta de La Angostura, la rotonda de La Bandera, los tramos Barranca-Limonal y Cañas-Limonal, las obras en la ruta uno y los pasos elevados de Taras y La Lima en Cartago; igualmente ya está en firme la adjudicación del paso a desnivel de La Galera, así como los contratos de los diseños y construcción de los pasos subterráneos de los Hatillos; y la carretera a San Carlos ya tiene financiamiento y una ruta clara para su conclusión en 2025.
· Durante este año avanzaremos vía concesión de obra pública con el proyecto de Ciudad Gobierno, en las cercanías de plaza González Víquez. Reunirá 16 instituciones en 8 edificios, reduciendo los gastos en alquileres y revitalizando la capital, al tiempo que crea 3 mil empleos de construcción por año. Este jueves la Ministra de Planificación hará públicos los detalles.
· Explicó que licitará el Tren Eléctrico Metropolitano, un proyecto que traerá salud, agilidad, ahorro y crecimiento económico; y dejará el financiamiento y el proceso de licitación del Tren Eléctrico Limonense de Carga, y el plan nacional ferroviario que cubre 6 de las 7 provincias, avanzará el cartel para la ampliación del puerto de Caldera para “profundizar el comercio con Asia” ; e iniciará con la adjudicación de concesiones de la sectorización.
· En materia energética, explicó que se está avanzando en la construcción de la Estrategia Nacional de Hidrógeno; con la instalación de centros de carga rápida para vehículos eléctricos y en materia de agua y saneamiento se avanza con la construcción de 32 obras de agua potable y 6 de saneamiento que generarán cerca de 3.000 empleos directos.
· Destacó el ingreso a OCDE y señaló como elemento positivo los estándares de la organización implementados en la administración por ejemplo, con la simplificación del registro de moléculas para controlar plagas, por lo que en 40 días hábiles se inscribió la primera nueva molécula.
· Aseguró que el ICE, es una empresa clave “para seguir llevando conectividad en la era digital y para la descarbonización con energías limpias y renovables”; por lo cual si no se toman acciones drásticas, las malas decisiones tomadas en el pasado en la CNFL van a comprometer la sostenibilidad financiera del ICE, por lo que su jerarca comunicará decisiones al respecto en junio.
· Aseveró que JAPDEVA la planilla se convirtió en un fin en sí misma; no se contrataba con criterios de eficiencia o con el desarrollo de Limón en la mira, sino con criterios clientelares y populistas, lo que se refleja en la Convención Colectiva de la entidad.
Análisis:
· Definitivamente el fuerte del discurso del Presidente Alvarado se basó en el buque insignia de su administración, la gestión del MOPT y la obra de infraestructura civil. En este sentido, se retoma dentro del discurso el objetivo de retomar inversiones y medidas en materia de transporte público, Ciudad Gobierno y reformas al ICE. Nuevamente, como en el apartado en materia económica, se trata de una orientación más aspiracional, que de referencias a hechos concretos y brechas que persisten (o no) en el tiempo.